jueves, octubre 9

r..........................t..............................a



"Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo."
L. WITTGENSTEIN



Veamos un poco; respondo rápido a costa de ser poco explícito.

Augusto M. Trombetta
pulvis et umbra sumus

--- El mié 8-oct-08, santi_faena escribió:

> De: santi_faena
> Asunto: [KLEO] Chomsky
> Para: kleopatra@yahoogroups.com
> Fecha: miércoles, 8 de octubre de 2008, 11:34 pm
> Hola Augusto, tengo unas dudas en cuanto a Noam:
>
> 1) ¿cómo se podría definir la gramática generativa?
> ¿se puede decir
> que Chomsky desde 1957 con "Estructuras
> sintácticas" hasta el presente
> se manejó siempre con la idea de una "gramatica
> generativa"?

Chomsky dice que una gramática generativa (GG) es una gramática "explícita" (muchos se quedan perplejos ante la ecuación 'generativa' = 'explícita'), es decir una gramática que "explicita" el conocimiento que el hablante/oyente (H/O) tiene de su lengua. Este conocimiento es un conocimiento tácito que el H/O tiene y que le permite hacer uso de la lengua en distintas circunstancias.

Glosando lo anterior, queda más o menos lo siguiente:

a) en tanto conocimiento que el H/O tiene, se trata de una competencia gramatical;
b) en tanto conocimiento que le permite al H/O hacer uso de su lengua, esta competencia es uno de los elementos intervinientes en la actuación lingüística.

Si se entiende hasta acá, habrá que decir que esa "extraña" definición de GG ('generativa' = 'explícita') se brinda en "Estructuras sintácticas", la obra de 1957. La diferencia entre competencia y actuación, en cambio, que sirve para glosar el objeto central de la pregunta, proviene de "Aspectos de la teoría de la sintaxis", la obra de 1966. Finalmente, si miramos las preocupaciones teóricas y descriptivas de San Noam, tenemos que, en efecto, lo que viene a estudiar la GG desde sus primeros tiempos hasta la actualidad (para algunos, a la manera de un programa de investigación lakatosiano) es ese concepto de una gramática que explicite el conocimiento tácito que el H/O tiene de su lengua.

> 2) En "Aspectos de la teoía de la sintaxis" en
> la pag. 49 traducción
> de Aguilar, en un pie de página se dice que para Chomsky:
> "El lenguaje
> no es, pues, en el fondo, un "juego" en el
> sentido de Wittgenstein
> (cabe hablar de las reglas del ajedrez o del fútbol, pero
> no de los
> fundamentos biológicos del ajedrez), aunque sí es
> "conducta regulada"
> y no "condicionamiento" (conducta condicionada).
> ¿que vendría a ser el juego para Wittgenstein? ¿cual
> sería la
> diferencia aquí planteada?

En el Wittgenstein de las "Investigaciones" (o sea, en el "segundo" Wittgenstein), el lenguaje es pensado como una suma de "juegos": cada juego representa aquello para lo que se puede usar el lenguaje (ordenar, pedir, afirmar, preguntar, etcétera), y cada juego está regido por sus propias reglas (de la misma manera en que el juego del ajedrez está regido por reglas, reglas que lo constituyen como ese juego y no como otro), reglas que son de carácter social (no son reglas privadas, ergo no hay posibilidades de un lenguaje privado). En esta etapa de su pensamiento, se marca una identificación muy nítida entre "lenguaje" y "uso", marcando un contrapunto con los planteos generales del positivismo lógico y con los reflejados en su etapa del "Tractatus".

Así planteadas las cosas, el punto de vista de Chomsky se tiene que alejar, al menos en un primer momento, del punto de vista de Wittgenstein, a que Chomsky entiende que la gramática de una lengua está en el H/O en tanto individuo cognitivamente completo (la lengua como dispositivo de conocimiento) y sostiene que la lingüística constituye, en última instancia, una ciencia biológica (biolingüística).

Si ahora retomamos la primera pregunta, junto a la competencia gramatical (el conocimiento tácito que el H/O tiene de su lengua), Chomsky incluye la idea de una "competencia pragmática", que tendrá que ver con el saber actuar lingüísticamente. El desarrollo teórico de Chomsky se centra en el primer tópico. Pero una teoría de la actuación lingüística va a mirar, ineludiblemente, más allá del individuo cognitiva y biológicamente unitario, postulando cuestiones relacionadas con la interacción social. Por este camino va Searle, quien le da una vuelta wittgensteiniana a Chomsky (o una vuelta chomskiana a Wittgenstein), cuando reformula los actos de habla de Austin en términos de reglas (tácitas o internalizadas) que constituyen los distintos usos (sociales) del lenguaje.

> Eso es todo por ahora. Recién me meto con Noam y son las
> primeras
> dudas que se asomaron. Desde ya agradecido.
> Santi.

Espero que se haya entendido algo. Un abrazo,

AMT

No hay comentarios: